sábado, 8 de octubre de 2016

CÓDIGO QR (ÁRBOL DE GUAYABA CRIOLLA)


Localizado En La Escuela Normal Superior De Montería.

(ÁRBOL DE GUAYABA)

tipo:   guayaba criolla

Nombre común o vulgar: 
Guayabo, Guayabos, Guayaba, Guayabas, Guayabero

Nombre científico o latino: Psidium guajava

Familia: Mirtáceas (Myrtaceae).

Origen: América tropical.

Etimología: Deriva del griego "psidion", granada, por la aparente semejaza entre los frutos.

Las guayabas (Psidium) son un género de unas cien especies de árboles tropicales y árboles pequeños en la familia Myrtaceae, nativas del Caribe, América Central, América del Norte y América del Sur. Las hojas son contrarias, simples, elípticas a ovaladas, de 5 a 15 centímetros de largo. Las flores son blancas, con cinco pétalos y numerosos estambres.
 Es una especie de pequeño árbol perteneciente a la familia de las mirtáceas. Se trata de un árbol muy común en potreros dedicados al ganado vacuno, donde tradicionalmente debido a la facilidad que presentan para ser escalados, proveen de frutos a los habitantes de la zona.

Este árbol tiene un buen estado a permanecido 19 años en la institución, esta en proceso de desarrollo, cada ocho días son regados y nutridos con fertilizantes y demás sustancias que benefician su tronco, tallo y hojas. 





Descripción del cultivo de guayaba:
Es un arbusto siempre verde, frondoso que alcanza de 5 a 6 metros de altura en promedio, pero si se maneja bien y se poda, no sobrepasa los 3 m, la temperatura ideal para su desarrollo esta entre 23º y 28ºC, con buen riego, principalmente en la fase de brotación, floración y desarrollo de frutos para que estos sean de buena calidad. No tolera heladas fuertes y prolongadas. Los suelos deben ser del tipo areno-arcilloso, profundo y con buen contenido de abono orgánico.
Tallo: Cuando están tiernos son angulosos, su color es café claro cuando empiezan a madurar.
Hojas: Nacen en pares, de color verde pálido y de forma alargada, terminan en punta aguda con una longitud que oscila entre 10 y 20 cm, tienen vellosidades finas y suaves en ambos lados, con venas o nervaduras en el centro y varias secundarias que resaltan a simple vista.
Flores: Nacen en las ramas más jóvenes, tienen gran cantidad de estambres y un solo pistilo.
Frutos: Los hay redondeados y ovalados dependiendo de la variedad, de la misma manera el color de la pulpa y la cáscara. La madurez se observa en la cáscara cuando alcanzan un color verde amarillento, o amarillo rosado
fruto



















                                                                               CULTIVOS Y USOS

Las guayabas se cultivan en muchos países de la zona intertropical subtropical por sus frutos comestibles. Varias especies se cultivan comercialmente. Los más importantes están en el cuadro a la derecha. La fruta se come toda, como una manzana, o rebanada y servida con azúcar y crema como postre. En Asia, la guayaba cruda se sumerge en sal o polvo de ciruela pasa. La guayaba hervida también es usada extensivamente para hacer dulces, jaleas, mermeladas (goiabada) y jugos. Es una de las frutas con mayores niveles de vitamina C, por gramo contiene unas 4 veces más que la naranja, lo que la convierte en un antigripal natural. Las hojas y la corteza son astringentes intestinales, especialmente en las diarreas de los niños, pues son ricas en tanino, 30 g de hojas por 150 ml de agua, el cocimiento es empleado para lavar úlceras. La corteza y la raíz del guayabo son un buen reconstituyente que cura la anemia y debilidades nerviosas, tomando el cocimiento con frecuencia. Su contenido natural de producto fresco son 273 unidades en 100 g (véase también vitamina A).
Las plantas son sensibles a las heladas. En algunas regiones tropicales, incluyendo Hawái, algunas especies se han convertido en arbustos invasivos. También es de interés para los cultivadores domésticos en áreas de clima templado, como una de las pocas frutas tropicales que se pueden desarrollar hasta que den fruta en macetas dentro de la casa.

Guayabo común con frutos aún verdes.















COLOMBIA:
La guayaba es una fruta muy apreciada comercialmente en Colombia ya que puede utilizarse en multitud de preparaciones, como jugos, dulces y néctares siendo parte importante de la gastronomía y cultura colombianas. Colombia es uno de los mayores productores de guayaba del mundo, sin embargo su producción no es exportada debido a la enorme demanda interna de esta fruta. Esto motivó a varios productores a realizar injertos con pera, para producir la famosa guayaba-pera, de tamaño más grande, cáscara más gruesa y de color verde, pulpa amarillenta y más dura, aunque el sabor no varía demasiado. En Colombia es muy común consumir esta fruta en jugo o directamente sin mondar (quitar la cáscara).
El «bocadillo» es un dulce que se prepara con guayaba muy madura y panela (de caña de azúcar), a base de cocer ambos en agua a fuego lento y removiendo, hasta que el agua se evapore (similar a la preparación de arequipe y de caramelo). Termina siendo de contextura gruesa un poco chiclosa, un poco semejante al dulce de membrillo. Su sabor es muy dulce y agradable y color rojo; el color, consistencia y el sabor pueden variar de acuerdo con diversos factores como la variedad de guayaba y el método de preparación. Tiene la particularidad de ser cortado en rectángulos gruesos y envuelto en hojas de bijao secas color castaño claro, lo que le da una presentación muy étnica, agradable e inconfundible, aunque en algunas regiones es envuelto de hojas verdes de plátano como un tamal.
Las principales ciudades productoras de bocadillo son Cali (Valle del Cauca), Moniquirá (Boyacá), Barbosa y Vélez (Santander), aunque es en esta última donde se mantiene como tradición de varios siglos, por lo cual tiene un reconocimiento nacional, ya que se dice que no hay bocadillo como el veleño. La capital mundial de la guayaba es guavata (Santander) un municipio muy aledaño a velez, el cual es unos de los mayores productores de guayaba debido a las grandes plantaciones de guayaba existentes en la región.
Guayabas, comunes, crudas
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 68 kcal 285 kJ
Carbohidratos14.32 g
 • Azúcares8.92 g
 • Fibra alimentaria5.4 g
Grasas0.95 g
Proteínas2.55 g
Retinol (vit. A)31 μg (3%)
 • β-caroteno374 μg (3%)
Tiamina (vit. B1)0.067 mg (5%)
Riboflavina (vit. B2)0.04 mg (3%)
Niacina (vit. B3)1.084 mg (7%)
Ácido pantoténico (vit. B5)0.451 mg (9%)
Vitamina B60.11 mg (8%)
Ácido fólico (vit. B9)49 μg (12%)
Vitamina C228.3 mg (381%)
Vitamina K2.2 μg (2%)
Calcio18 mg (2%)
Hierro0.26 mg (2%)
Magnesio22 mg (6%)
Manganeso0.15 mg (8%)
Fósforo40 mg (6%)
Potasio417 mg (9%)
Sodio2 mg (0%)
Zinc0.23 mg (2%)
de la cantidad diaria recomendada para adultos.

Suelos, siembra y temperaturas para cultivo de Guayaba:

Terrenos: Para los compactos es necesario realizar un subsuelo y para los suelos endurecidos es suficiente un volteo. Es mejor establecer los guayabos en terrenos individuales.
Es tolerante a suelos ácidos y alcalinos, se presenta en suelos con problemas de drenaje.
Temperaturas: Se adapta a temperaturas entre los 15 y los 30 grados centígrados.
Preparación del Suelo: para frutos buenos, se prefieren suelos fértiles, profundos, ricos en materia orgánica. Este se adapta en casi cualquier tipo de suelo, acepta pH desde 4,5 hasta 8,2, siendo lo ideal 6 y 7.

Fertilización:

Se debe realizar con base en un estudio de suelos, pero si no, se puede seguir la siguiente recomendación de aplicación anual.
Las cantidades anteriores se deben fraccionar en 12 para fertilizar mensualmente.
Si se cuenta con riego o en tres si solamente se tiene la estación seca. Realizar un análisis de suelo periódicamente para corregir cualquier deficiencia.

Poda de Formación:

Es la más sencilla que la que se realiza en otros frutales, ya que la variedad de guayaba con la que se trabaja unido al clima, permite cosechar a los seis meses después de la siembra mediante una poda adecuada.
La primera poda se realiza de los 20 a 50 cm en el tronco principal; luego de esta se seleccionan 3 o 4 ramas las cuales se les conoce como ramas madre. Estas ramas deben estar separadas a un ángulo de unos 45º Cuando el color café de la rama alcance unos 40 cm de largo es el momento de podar nuevamente con el fin de que ésta pueda sostener la fruta y la rama no se deforme.











CODIGO QR (ARBOL DE ALMENDRO)

Localizado En La Normal Superior De Montería
(ÁRBOL DE ALMENDRO).


Nombre común o vulgar: Almendro

Nombre científico o latino: Prunus amygdalus

Familia: Rosáceas.

Origen: Oriente y África del norte.

(ARBOL DE ALMENDRO). El almendro malabaralmendro de los trópicosalmendrónfalso kamani o Egombegombe (Terminalia catappa) es un árbol tropical de gran porte, dentro la familia de las combretáceas. El origen del árbol está en discusión, puede proceder de la India, o de la península Malaya, o de Nueva Guinea.

Este árbol tiene un buen proceder durante la historia, podemos decir que en la institución tiene 21 años alrededor pero esta en constante intervención para que su crecimiento sea bueno, es decir  a sufrido maltrato por ende su desarrollo esta retrasado a comparacion de los arboles comunes que fortalecen su tronco y raíces. es regado cada 8 días y es nutrido cada mes.

DESCRIPCIÓN:
Se desarrolla hasta una envergadura de 35 m, con una corona de ramas simétricas horizontales dirigidas hacia arriba. Cuando el árbol envejece, la corona de ramas se hace más aplanada, hasta formar una especie de jarrón.
Las hojas son grandes, de 15 a 25 cm de longitud y de 10 a 14 cm de anchura, ovoides, verde oscuro y coriáceo brillantes. Son caducifolias, desprendiéndose en la época seca; antes de caer cambian el color a rosado rojizo o amarillo parduzco, que se deben a pigmentos tales como la violaxantina, la luteína y la zeaxantina.
Las flores son monoicas, con flores macho y hembras en el mismo árbol. Ambas son de 1 cm de diámetro, de blancas a verdosas, discretas y sin pétalos. Se encuentran en forma axial o en espigas terminales. El fruto es una drupa de 5 a 7 cm de longitud y de 3 a 5.5 cm de anchura, verdes en un principio, luego cuando se maduran estas son amarillas o rojas dependiendo de la especie; contiene una sola semilla.
Resultado de imagen para ALMENDRO COLOMBIA
ALMENDRO.



CULTIVO Y USOS:
Este árbol se cultiva ampliamente en las regiones tropicales del planeta como un árbol ornamental, debido a la densa sombra que sus hojas proporcionan. El fruto es comestible, con un sabor ligeramente ácido.
La madera es roja, sólida y muy resistente al agua; se utiliza en la Polinesia para fabricar canoas.
Las hojas contienen varios flavonoides (como el kaempferol o quercetina), varios taninos (tal como punicalina, punicalagina otercatina), saponinas y fitosteroles. Debido a su riqueza en principios activos, las hojas (e incluso la corteza) se usan en variasmedicinas tradicionales con distintos propósitos. Por ejemplo, en Taiwán las hojas desprendidas del árbol se usa como hierba para tratar las enfermedades del hígado.

frutos sobre el árbol.
En Surinam el té de hojas se prescribe contra la disentería y la diarrea. Se ha afirmado que las hojas contienen agentes para prevenir el cáncer, aunque no ha podido demostrarse, y antioxidantes además de anti clastogénico. Es muy utilizado por los criadores de peces ornamentales, principalmente peces bettas, peces discos, y peces killis, pero se puede utilizar en cualquier especie,se conoce por sus propiedades medicinales en los peces y los ayuda en su reproducción, desde hace siglos los criadores de peces en Taiwán utilizan las hojas secas de la planta colocándola en el acuario o en su filtro.
Sin embargo, debe tenerse especial cuidado con las almendras amargas, ya que pueden ser tóxicas, llegando incluso a provocar la muerte si se ingieren en grandes cantidades.


INDICACIONES.


  • Tos (Como complemento terapéutico).


  • Fiebres (leche de almendras).


  • Régimen de diabéticos (Sin carbohidratos).


  • Irritacion intestinal (leche de almendras).

NO CONSUMA JAMÁS ALMENDRAS AMARGAS.




CÓDIGO QR (Laurel blanco)

Localizado En La Normal Superior De Montería.
(laurel blanco)
actualmente este árbol presenta un buen estado, esta fortalecido y buen color en sus hojas.
aproximadamente tiene 24 años de estar sembrado en la institución cada medio año se le aplica abono pero seria adecuado que se aplicara cada dos meses para que su crecimiento no se vea afectado.


LAUREL BLANCO (FICUS BENJAMINA)
FAMILIA: Moraceae
NOMBRE CIENTÍFICO:  Ficus benjamina 'Starlight'
NOMBRE COMÚN EN ESPAÑOL: laurel blanco
DESCRIPCIÓN:
 Alcanza 15 metros de altura en condiciones naturales, con gráciles ramas péndulas y hojas gruesas de 6 a 13 cm de largo, ovales con punta acuminada. En su rango nativo, sus pequeñas frutas son alimento favorito de varias aves.
Al llegar el invierno su crecimiento es mínimo, pero cuando se adentra la primavera empieza a brotar nuevos  retoños y su crecimiento vuelve a ser normal y al pasar el tiempo va fortaleciendo raíces, tallo, hojas, ramas etc.
Días más largos, temperaturas de día más bien elevadas y moderadas por la noche son condiciones favorables para un gran crecimiento apreciable en poco tiempo. Crecimiento que contrasta notablemente con la vegetación ya existente. Sus nuevas hojas son verdes más suaves que contrastan con las antiguas de color mucho más oscuro. También más tiernas que las endurecidas por el paso de los fríos invernales.
En Colombia, esta especie está vetada para siembra en espacios urbanos, debido al gran desarrollo de su sistema radicular que afecta gravemente a las tuberías de alcantarillado, causando el taponamiento y el consiguiente gasto en cambio y reparación de los sistemas de drenaje.
CUIDADOS EN PRIMAVERA:
·         Trasplante
Durante la primavera, es el momento adecuado. Si se decide hacerlo en ese periodo, será ideal para que se comience a ver en la planta los nuevos brotes, ya que, coincide con un inicio oportuno de actividad vegetativa.
·         Poda
Si bien el periodo veraniego es el ideal para realizar las podas de mantenimiento, durante la primavera es posible realizar algunas podas dirigidas principalmente a su formación. Así se irá guiando la estructura final deseada. No es aconsejable actuar mediante podas muy severas, sí en cambio, realizar varias podas suaves en el tiempo. Esta metodología nos permitirá dirigir la planta mucho mejor, a la vez que conseguiremos no perder su aspecto ornamental en ningún momento. Mediante la poda, se podrá eliminar partes de la planta que se hayan dañado por culpa de los fríos invernales.
·         Riego
Los riegos, durante la primavera, deben comenzar a ser más continuados ya que la planta transpira más humedad y por ello se suele secar más rápidamente el sustrato. En caso de quedarse el sustrato muy seco, puede repercutir en un ralentizado de su desarrollo, un amarillamiento rápido de sus hojas e incluso, provocar su caída en pocos días. Es cierto que la planta se puede recuperar con cierta facilidad emitiendo nuevas hojas, pero no es menos cierto que pierde su belleza ornamental durante este período de renovación foliar.
·         Abono
En primavera, se puede utilizar un abono líquido o sólido. En cualquier caso, siempre seguir las dosis del fabricante. Si el aporte se realiza en el momento del trasplante como abonado de fondo, no deberemos aportar más abono en el riego, hasta pasado como mínimo tres semanas.
El aporte de abono en el agua de riego no debe ser realizado en todas las ocasiones ya que el número de riegos comienza a ser más frecuente en esta época del año, y deberá realizarse recordando siempre que es preferible utilizar dosis bajas en más riegos que altas dosis en pocos.

·         Tratamientos fitosanitarios
Es el tratamiento con el cual se evitan las plagas, no todas las plagas afectan a los Ficus. Entre las plagas más comunes en primavera se encuentran los pulgones, las cochinillas, los trips, y los ácaros estos últimos son más específicos del verano.
Conviene efectuar los tratamientos fitosanitarios en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde, siempre a las horas de menor calor y procurando mojar perfectamente toda la planta, incluso su interior.
En el caso de los ácaros se debe prestar mucha atención en mojar perfectamente las partes inferiores de las hojas ya que es ahí precisamente donde se encuentra.
En el caso de que el Ficus se encuentre en el interior de la casa, se recomienda su traslado a la terraza o balcón para realizar los tratamientos.
Si el ficus tiene la planta parasita Psittacanthus coriaceum ( comúnmente llamado "pajarito" ), se debe efectuar la poda inmediatamente; debido a que esta planta parasita invade todo el árbol, toma para sí mismo nutrientes del árbol e impide el crecimiento del Ficus.
REFERENCIAS:



CODIGO QR (ÁRBOL DE NIM #1)



Localizado En La Normal Superior De Montería.
(ÁRBOL DE NIM).

Azadirachta indica, conocido como nim en Latinoamérica, margosa o lila india, es un árbol perteneciente a la familia Meliaceae originario de la India y de Birmania, que sólo vive en regiones tropicales y subtropicales.

Este árbol tiene un buen proceder ya que es utilizado por razas puras para su uso medicinal.
este árbol tiene 2 años, esta en constante crecimiento y desarrollo de sus partes. es regado cada 15 dias por que es un árbol que adsorbe mucha agua y mantiene es  sus raíces bases de agua para sus hoja y frutos. claro que se tiene fertilizado con nutrientes.





DESCRIPCIÓN

Este Árbol  puede alcanzar 15 a 20 metros de altura y raramente 35 a 40 m. Tiene abundante follaje todas las temporadas del año, pero en condiciones severas se deshoja, incluso casi completamente. El ramaje es amplio, y puede alcanzar de 15 a 20 m de diámetro ya desarrollado.
El tronco es corto, recto y puede alcanzar 120 cm de diámetro. La corteza es dura, agrietada y desde color gris claro hasta castaño rojizo. La savia es blanca grisácea y el corazón del tronco es rojo; cuando se expone al aire se torna de castaño rojizo. Las raíces consisten de una robusta raíz principal y muy desarrolladas raíces laterales.

Resultado de imagen para Azadirachta indica TALLO
TALLO.
El tallo de hojas mide de 20 a 40 cm de longitud, con 20 a 31 hojas verde oscuras de 3 a 8 cm de longitud. La hoja terminal es a menudo faltante. El peciolo es corto. Hojas muy jóvenes son de color rojo o púrpura. La forma de las hojas maduras es menos asimétrico y sus márgenes están dentados.





Resultado de imagen para Azadirachta indica TALLO
FLOR.



Las flores: blancas y fragantes, están dispuestas axialmente, normalmente como panículas colgantes que miden más de 25 cm de longitud. Las inflorescencias, que se ramifican en tercer grado tiene 150 a 250 flores, cada una mide 5 a 6 milímetros de longitud y de 8-11 de ancho. Se caracterizan por su dicogamia, es decir, puede haber flores femeninas y masculinas en el mismo árbol pero en periodos diferentes.



Resultado de imagen para azadirachta indica fruit
FRUTO.
Su fruto: Es una drupa parecida a la aceituna en forma que varía desde un ovalo elongado hasta uno ligeramente redondo, y cuando madura mide 14 a 28 mm de longitud y 10 a 15 mm de ancho. Su epicarpio es delgado, el mesocarpio es blanco amarillento, fibroso y sabe dulce, pero es desagradable al gusto. El endocarpio es blanco, duro y almacena una semilla, en raras ocasiones dos o tres semillas elongadas con una corteza de color castaño.


ECOLOGÍA:

El árbol del nim tiene una notable resistencia a la sequía. Normalmente sobrevive en zonas con condiciones subáridas a subhúmedas, con una pluviometría entre 400 y 1200 mm. Puede desarrollarse en regiones con una precipitación inferior a los 400 mm, pero en ambos casos el desarrollo depende de la cantidad de agua subterránea. El nim puede desarrollarse en diferentes tipos de suelo, pero sobrevive mejor en sustratos bien drenados, profundos y arenosos (con un pH de 6,2 a 7). Vive en regiones con una temperatura anual de entre 21 y 32 °C, puede tolerar muy altas temperatura, pero no tolera temperaturas menores de 4 °C, porque se deshoja y puede morir. Como especie oriunda de zonas tropicales y subtropicales, el árbol demanda mucha luz y temperaturas entre 26 y 36 °C, prefiriendo suelos profundos y suelos del tipo loan o arenosos, aceptando también cierto grado de salinidad.

CULTIVO Y APLICACIONES: 

Usos de esta planta:

Fue introducido para cultivo a otros países de Asia, a África, América, Australia y las islas del sur del Pacífico, está presente en zonas tropicales y parecidas al tropical, se evita plantarlo en las zonas montañosas.
Los extractos de nim actúan, en los insectos, como antialimentario, inhibidor de crecimiento, prolonga las etapas inmaduras ocasionando la muerte, disminuye la fecundidad y la oviposición, disminuye los niveles de proteínas y aminoácidos en la hemolinfa e interfiere en la síntesis de quitina.

Estas características hacen que las sustancias obtenidas del nim no funcionen como tóxico sino que intervienen en los procesos químicos y fisiológicos de los insectos. En la industria de jabones reemplaza a los aceites de coco, palma africana y maní. Como contiene ácidos mirístico y laúrico, los jabones fabricados con dicho aceite tendrán más espuma y más detergencia que aquellos fabricados con aceites 
comestibles. También es superior al aceite de higuerilla o ricino.


La pulpa tiene fama en la India como generador de gas metano.
La planta como fertilizante orgánico es superior al estiércol vacuno, porcino o de otra fuente. También, como abono orgánico es apreciada por sus propiedades insecticidas y repelentes, especialmente contra ciertos insectos como las termitas o comejenes y los dañinos nemátodos. Mezclada con urea para abonar el suelo, da buenos resultados y actúa como biocida. No solamente la planta sirve como abono orgánico. Las hojas verdes constituyen un fertilizante excelente y barato.
Muchas de las propiedades mencionadas no tienen respaldo científico, pero su renombre está basado en el conocimiento tradicional y anecdótico de la medicina ayurvédica. Todas las partes del árbol son utilizadas para preparar diferentes remedios y el aceite del nim es usado para preparar cosméticos (champú, bálsamos, jabón y cremas). Además del uso medicinal, los árboles de nim se cultivan para disminuir la desertificación y se cree es un buen absorbente del dióxido de carbono.
Resultado de imagen para azadirachta indica fruit
aceite.
El principal interés de los científicos es investigar su posible propiedad insecticida. Muchos de los metabolitos secundarios del árbol tienen actividad biológica, pero la azadiractina es considerada de mayor importancia ecológica. Los estudios han demostrado que afecta las actividades de numerosas especies, actúa interrumpiendo el ciclo vital del insecto. Las investigaciones han aumentado en el pasado, así como el deseo de conseguir un pesticida efectivo y seguro y parece ser que el nim tendrá importancia en el control de plagas.
Existe evidencia científica preliminar que demuestra que el nim es muy efectivo en el tratamiento de la sarna, pero esa evidencia todavía no se ha corroborado. El nim es recomendado a quienes sean sensibles a la permetrina, un insecticida que puede ser irritante. A su vez, también existe evidencia de su efectividad en la eliminación de piojos (en sus tres variantes), aunque no sus huevos (liendres), y en nemátodos y gusanos filiformes tanto ecto como endoparásitos del hombre. Su aplicación se está extendiendo cada día más debido a la creciente resistencia de estos insectos a los productos químicos tradicionales.

PROPIEDADES:

Principios activos: Numerosos constituyentes terapéuticos: diterpenos (derivados del abietano) y más de cincuenta tetranortriterpenoides:azadirachtina, nimbólido, ácido nimbidínico, azadirona, nimbina, etc. El más interesante, la azadirachtina se comporta como un antinutriente para los insectos.
Indicaciones: La corteza es tónico amargo, estimulante, astringente, febrífugo, detersivo, vermífugo. El fruto es purgante, discutiente,tóxico. Las hojas y el aceite de las semillas son antihelmíntico, antiséptico, antiparasitario. Se usan la corteza, las hojas y los frutos.
Como planta medicinal se emplea para:
  • Soriasis: se utiliza el aceite de las semillas y el extracto de las hojas del Neem, disminuye la comezón y el dolor.
  • Diabetes: por vía oral extracto de Neem reduce los requerimientos de insulina entre un 30% y 50% a las personas que son insulinodependientes. el consumo regular de cápsulas de hoja de neem, regula los niveles de glucosa en sangre hasta niveles normales
  • SIDA: se han reportado resultados de pruebas in vitro para prevenir el SIDA.
  • Cáncer: polisacáridos y limonoides se han encontrado en la corteza, hojas y aceite de Neem, lo cual reduce los tumores y el cáncer.
  • Afecciones cardiacas.-controla las arritmias cardiacas y también retrasa la coagulación de la sangre.
  • Herpes: existen pruebas en Alemania que demuestran que los extractos del Neem son tóxicos al virus del herpes.
  • Trastornos dentales: de igual manera, en Alemania se ha encontrado que el extracto del Neem previene las caries entre otros trastornos dentales.
  • Dermatología: es efectivo contra el acné, salpullido, caspa.
  • Alergias: inhibe reacciones alérgicas cuando se aplica externamente.
  • Úlceras: el extracto del Neem acelera la cicatrización de lesiones gástricas y duodenales.
  • Encefalitis: acerca de esto se sabe que en Japón ayudó cuando hubo un brote en niños.
  • Control natal (hombres): existen pruebas en la India y en los Estados Unidos de que los extractos del Neem reducen la fertilidad en monos sin inhibir la libido o la producción de los espermatozoides.
  • Control natal (mujeres): se utiliza como lubricante vaginal el aceite del Neem.
  • Hepatitis: en Estados Unidos se ha demostrado que es efectivo contra el virus que causa la hepatitis b.
  • Hongos: el Neem es tóxico para los hongos que atacan a los humanos como la Cándida, el que causa el pie de atleta y de la boca.
  • Malaria: las hojas tienen un ingrediente activo el cual es tóxico a la malaria.
  • Parásitos externos: el Neem mata muy rápido parásitos externos.
  • Repelente de insectos: hay estudios que demuestran que un componente del Neem es más efectivo que los químicos.



USO CULINARIO:
En algunas partes del sureste de Asia, particularmente en Camboya y Vietnam, los suaves retoños del nim son ingeridos. Incluso ligeramente cocido, el sabor es absolutamente amargo y el plato no es disfrutado por todos los consumidores, aunque crean que es saludable.
Resultado de imagen para azadirachta indica fruit
USO CULINARIO.

Hola esta es una prueba para retomar